La tarjeta, escrita en español e inglés y compartida a través de redes sociales, es uno de los métodos ideados por las organizaciones que defienden a los migrantes en suelo estadounidense.
Desde los primeros días de 2016, comunidades hispanoamericanas en Estados Unidos y medios de comunicación locales denuncian una serie de redadas por parte de agentes de la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés).
De hecho, los operativos ya pusieron en alerta a autoridades centroamericanas que expresaron su preocupación.
Con la tarjeta, cualquier involucrado en un operativo del ICE no tiene la necesidad de abrir su puerta a no ser que tenga una orden de arresto firmada por el juez.
La tarjeta circula en redes sociales y puede ser impresa o copiada en una hoja de papel.
Los migrantes pueden pasar la tarjeta por debajo de sus puertas para notificar a los agentes que no brindarán ninguna información ni firmarán ningún papel sin la presencia de un abogado.
Mexicanos, guatemaltecos y bolivianos, entre otras comunidades de migrantes, aprovecharon grupos de Facebook para distribuir la tarjeta de manera masiva.
Redacción / Foto: Especial
Las Noticias con Identidad Migrante